lunes, 15 de julio de 2013

°°°SISTEMA DE INFORMACIÓN°°°


SISTEMA DE INFORMACIÓN
            Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
       El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
     El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
  Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

      Un Sistema de Información es el Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización.

     Las tres partes fundamentales de un sistema de procesamiento electrónico de datos son el sistema de computación, el sistema de numeración y el sistema Operativo.

Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:
  •      El equipo computacional, es decir, el hardware es necesario para que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a ellas.
  •      El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere.
  •      Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas que necesita él sistema de información para generar como resultado la información que se desea.
  •      Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la parte del software del sistema de información que hará que los datos de entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se esperan.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

     Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: almacenamiento, procesamiento y salida de información. A continuación se definirán cada una de estas actividades.

  •      Entrada de Información. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Así, un Sistema de Control de Clientes podrá tener una interfase automática de entrada con el Sistema de Facturación, ya que toma las facturas que genera o elabora el Sistema de Facturación como entrada al Sistema de Control de Clientes.


  •      Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratón, entre otras.


  •        Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

  •      Procesamiento de Información. Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

  •       Salida de Información. La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesados de los clientes.
A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes:

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

     La clasificación de los sistemas de información se realiza teniendo en cuenta sus características similares. Esta clasificación permite identificar diferentes sistemas, analizarlos, plantear nuevos sistemas etc.  entre las clasificaciones se encuentran:


1. Por estructura organizacional: se clasifican a lo largo de líneas estructuradas. Dentro de estos se encuentran los sistemas para divisiones, departamentos, unidades de operación e incluso para empleados individuales.


2. Por área funcional: para todas las tareas rutinarias o repetitivas que se desarrollan en la empresa y que son esenciales para la operación de la organización. Ejemplo: sistema de información contable, sistema de información de comercialización, sistema de información de recursos humanos.



3. De acuerdo con la ayuda brindada: apoyan a los gerentes en la toma de decisiones o a empleados administrativos al momento de entregar un informe. Ejemplo graficas, tablas, etc.





REFERENCIAS


domingo, 14 de julio de 2013

°°°SISTEMAS DINÁMICOS°°°°

Sistemas Dinámicos

     Un sistema dinámico es un sistema complejo que presenta un cambio o evolución de su estado en un tiempo, el comportamiento en dicho estado se puede caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema.

     Al definir los límites del sistema se hace, en primer lugar, una selección de aquellos componentes que contribuyan a generar los modos de comportamiento, y luego se determina el espacio donde se llevará a cabo el estudio, omitiendo toda clase de aspectos irrelevantes.


En cuanto a la elaboración de los modelos, los elementos y sus relaciones, se debe tener en cuenta:

  •  Un sistema está formado por un conjunto de elementos en interacción. 
  •  El comportamiento del sistema se puede mostrar a través de diagramas causales. 
  •  Hay varios tipos de variables: variables exógenas (son aquellas que afectan al sistema sin que éste las provoque) y las variables endógenas (afectan al sistema pero éste sí las provoca).

       Un ejemplo de un sistema dinámico se puede ver en una especie de peces que se reproduce de tal forma que este año la cantidad de peces es Xk, el año próximo será Xk + 1. De esta manera podemos poner nombres a las cantidades de peces que habrá cada año, así: año inicial X0, año primero X1,........... ......, año k Xk.

       Como se puede observar : , se cumple para cualquier año k; lo cual significa que la cantidad de peces se puede determinar si se sabe la cantidad del año anterior. Por consiguiente esta ecuación representa un sistema dinámico, o el clima también puede ser un ejemplo.

Entradas:
     Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
       Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
      Las entradas pueden ser:  en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
   Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. La sentradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
    Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Proceso:
     El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
     En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación.     Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una
"caja negra".

Salidas:
      Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al
igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información.
     Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito
para el cual existe el sistema.
     Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla
en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente

Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada

Jerarquía de los sistemas
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes niveles jerárquicos:
1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de referencia.
2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se autorregula para mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad, comportamiento teleológico y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros históricos, sutiles
simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación: estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan
estructuras sistemáticas e interrelaciones

 Diagrama de bloques
     El diagrama de bloques es una simple representación pictórica de un sistema o subsistemas vinculados a ilustrar las relaciones entre otros componentes / subsistemas.
¿Por qué es importante?
    La identificación de todos los elementos durante la fase inicial de un proceso ayuda a asegurar que el equipo contiene toda la gente necesaria para continuar con la tarea. En muchos casos, los planos detallados y/o hardware no están disponibles y el diagrama de bloques, éste sirve para visualizar el sistema e identificar sus interdependencias.
¿Cuándo se utiliza?
Los diagramas de bloques se pueden utilizar para:
·         Establecer los límites del sistema que se quiera estudiar.
·         Esquematizar los elementos contenidos en el marco de una tarea – ayuda en el desarrollo de diagrama P, diagrama de flujo, AMFE y otros documentos.
·         Identificar las entradas y salidas de los componentes dentro de un sistema.
·         Identificar las relaciones entre los sistemas y componentes.
·         Identificar redundancias en los sistemas.
·         Establecer rutas críticas a en los sistemas.
¿Cómo se utiliza?
·         Construir el diagrama inicial utilizando lápiz y papel a continuación, transferir a la computadora.
·    Colocar bloques de espacio distanciados, dejar suficiente espacio para añadir más bloques cuando sea necesario.
·         Comenzar a partir de la entrada al sistema y trazar su trayectoria.

Equilibrio dinámico
     Un equilibrio dinámico ocurre cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo paso. Muchos procesos (como algunas reacciones químicas) son reversibles y cuando están en un equilibrio dinámico, reacciones opuestas ocurren al mismo paso.
     Un ejemplo del proceso puede ser imaginado con un cubo lleno de agua que se coloca en un cuarto pequeño. El agua del cubo evapora, y el aire en el cuarto se empieza a saturar del vapor de agua. Eventualmente, el aire en el cuarto será completamente saturado y el nivel de agua en el cubo parará completamente. Sin embargo, el agua en el cubo sigue evaporando. Lo que está pasando es que las moléculas de agua en el aire de vez en cuando se chocan contra la superficie del agua y se vuelven a condensar. Esto ocurre al mismo paso al que el agua evapora del cubo. Este es en un ejemplo del equilibrio dinámico porque el paso de evaporación es igual al paso de la condensación.
             
   

Referencias






Previous page
Top
Next page

LA COMUNICACIÓN Y LA T.G.S.




TEORÍA DELA INFORMACIÓN 

     La teoría de la información surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta. Fue iniciada por Claude E. Shannon a través de un artículo publicado en el Bell System Technical Journal en 1948, titulado Una teoría matemática de la comunicación (texto completo en inglés). En esta época se buscaba utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación, enviando una cantidad de información por un determinado canal y midiendo su capacidad; se buscaba la transmisión óptima de los mensajes

    La teoría de la información también conocida como teoría matemática de la comunicación (mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.1 La teoría de la información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos y criptografía, entre otros.

FUENTE DE RUIDO
A continuación Weaver la siguiente descripción:

      En la figura se presenta simbólicamente un sistema de comunicación. La fuente de información seleccionada a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje deseado. El transmisor transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor.
      El receptor hace las beses de un transmisor invertido que cambia la señal transmitida en el mensaje y pasa este mensaje a su destinatario .Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, el sistema vocal e el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneados, es el receptor.
     Infortunadamente, es características del proceso de transmitir la señal que se agreguen en esta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía, por ejemplo),o estáticos (en radiotelefonía),distorsiones de la forma o sombreada de una imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía o facsímil). Todos estos cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.
      Los problemas que han de estudiarse de un sistema de comunicación tiene que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje de una señal y efectos del ruido.
      A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguido en forma precisa, por su ubicación y su función.
Fuente: Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes sus archivos; una fuente puede ser un dispositivo de transmisión de datos y mensajes los datos enviados, etc. Una fuente es en sí misma un conjunto finito de mensajes: todos los posibles mensajes que puede emitir dicha fuente. En compresión de datos se tomará como fuente el archivo a comprimir y como mensajes los caracteres que conforman dicho archivo.                                         Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Codigo: Un código es un conjunto de unos y ceros que se usan para representar un cierto mensaje de acuerdo a reglas o convenciones preestablecidas. Por ejemplo al mensaje 0010 lo podemos representar con el código 1101 usando para codificar la función (NOT). La forma en la cual codificamos es arbitraria. Un mensaje puede, en algunos casos, representarse con un código de menor longitud que el mensaje original. Supongamos que a cualquier mensaje S lo codificamos usando un cierto algoritmo de forma tal que cada S es codificado en L(S) bits; definimos entonces la información contenida en el mensaje S como la cantidad mínima de bits necesarios para codificar un mensaje..
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.



SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES

     Los subsistemas organizacionales desempeñan cinco funciones esenciales: de interacción con el medio ambiente, producción, mantenimiento, adaptación y administración. Los subsistemas de interacción con el medio se encargan de manejar las entradas y las salidas. Por el lado de las entradas los departamentos requieren de suministros y materiales, y lo hacen a través del departamento de compras; y por el lado de las salidas ellos generan demanda y satisfacen el mercado a través del departamento de Marketing.


  • Subsistema de Objetivos y Valores: 

     Es uno de los más importantes. La organización toma muchos de estos valores de un medio ambiente sociocultural más amplio. Una premisa básica es que la organización como subsistema de la sociedad debe lograr ciertos objetivos determinados por el sistema que la envuelve. La organización cumple con una función para la sociedad, y si quiere tener éxito en recibir entradas, debe responder a los requerimientos sociales.
     Es decir los Subsistemas de metas y valores: son subsistema que la organización debe satisfacer en sus relaciones con el medio ambiente.

o   Subsistema psicosocial

      Está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
      Compuestos de individuos y grupos en interacción. Comprende comportamiento y motivación individuales, relacionales de "status" y "roles", dinámica de grupos, sistemas de influencia, entre otros.

o   Subsistema técnico

     Se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos
    Incluye el conocimiento requerido para desempeñar las tareas, y que afecta la estructura de la organización, así como al subsistema psico-social.

      Subsistema estructural: Comprende la forma en que las tareas se dividen (diferenciación) y se coordinan (integración).

o   Subsistema administrativo

     Relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.
     Cubre toda la organización y la relaciona con el medio, estableciendo metas, formulando planes, determinando estructuras y procesos de control, es decir, es el proceso de dirigir las tareas y organizar los recursos para llegar a las metas de la organización. Existe diferentes enfoques sobre este subsistema, a continuación se dará tres de ellos:

Subsistema administrativo I :
Subsistema de planeación
Subsistema organizacional
Subsistema de dirección
Susbsistema de control

Subsistema administrativo II :
Subsistema Estratégico
Subsistema Coordinativo (táctico)
Subsistema operativo

Subsistema administrativo III :
Subsistema que involucra a toda la compañía, todas sus divisiones y localizaciones.
Subsistema que involucra una división de la firma.
Subsistema que involucra la interacción departamental dentro de la firma o división.
Subsistema que involucra las funciones de un departamento.
Subsistema que involucra una función dentro de la función de un departamento

Ejemplo:
Empresa Coca-Cola

El subsistema psicosocial: las personas que conforman todas las áreas de la empresa, que sean motivadas con otros tipos de prestaciones, aguinaldos, bonos, vales de despensa y promociones.

El subsistema técnico: de acuerdo a los conocimientos económicos  que tengan las personas colocarlos en el área adecuada para que desarrollen mejor su trabajo y así la empresa mejore. Los trabadores deben tener mejores herramientas para producir un trabajo de calidad.

El subsistema administrativo: todas las personas que conforman las areas de la empresa.